El Arte de estar presente

 El arte de estar presente: entre la ansiedad y la creación
Lic. Carlos Churba

Cuando en la escuela la maestra pasaba lista debíamos decir “presente”

¿Qué significado puede tener esta palabra?

¿Qué reflexiones podemos hacer sobre el estar presente?
Expresamos, al decir presente, diversos estados de ánimo.
Podemos decir presente y estarlo sólo corporalmente y nuestra psique estar ausente o tal vez presente en otro tipo de espacio, el espacio psíquico.
Podemos, en cambio, decir presente y estarlo realmente, entregados en forma plena a lo que estamos haciendo, viviendo cada momento con auténtica presencia.
Es interesante señalar que a los regalos se los llama también presentes.

¿Qué es lo que entregamos de nosotros, qué parte nuestra se hace presente al hacer un regalo?
En hebreo existe una palabra shekinah, para expresar otro tipo de presencia, en este caso: la presencia divina.

¿Cuál o cuáles causas pueden impedir o dificultar la presencia plena en el momento presente?
Pensamos que una de ellas puede ser la ansiedad, la impaciencia, por alcanzar un fin determinado, lo que puede impedirnos estar dedicados plenamente a las tareas parciales necesarias para alcanzar tal fin.

Es preciso disponer de la capacidad de esperar. Esperar el tiempo que sea necesario para arribar al encuentro con el fin deseado y tener conciencia que el presente también tiene su propia realización.

Si en cambio predomina la ansiedad impaciente, el acento de la atención se ubica en el futuro impidiendo de este modo disfrutar del tiempo presente.

Según Ernest G. Schachtel este traslado hacia el futuro, supone u oculta la esperanza mágica de satisfacer deseos más amplios e inconscientes.
La conexión con la creatividad
Esta falta de presencia es un gran bloqueo para la creatividad.

Todo proceso creativo es un viaje que se despliega en el tiempo y debemos tolerar la ansiedad y la ambigüedad. La creación de lo nuevo requiere transitar un camino incierto que consta de distintas etapas

La impaciencia nos hace querer llegar al resultado final sin disfrutar el proceso de exploración, experimentación.


La verdadera creación requiere valentía para vivir en la incertidumbre y paciencia para dejar que las ideas maduren.

Creatividad Profunda: Arquetipos, Emociones y la Danza del Inconsciente

 

El Fenómeno de la Creatividad y sus Raíces Psíquicas

Lic. Carlos Churba

 

La creatividad, entendida como la capacidad de generar ideas, conceptos o soluciones originales y valiosas, ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia. Desde los antiguos mitos que atribuían la inspiración a las musas hasta las investigaciones contemporáneas en neurociencia, este fenómeno humano sigue siendo un enigma cargado de dimensiones psicológicas, culturales y espirituales. Este artículo explora las raíces psíquicas de la creatividad, enfocándose en su relación con el inconsciente, los arquetipos y las emociones.

 

 La creatividad y el inconsciente

 

Sigmund Freud fue uno de los primeros en señalar el papel del inconsciente en la creatividad. Para él, el proceso creativo implicaba una sublimación, es decir, la transformación de deseos inconscientes reprimidos en formas simbólicas, como arte o literatura. Carl Gustav Jung, en cambio, amplió esta comprensión al destacar el papel del inconsciente colectivo y los arquetipos en la creación. Según Jung, el creador accede a un reservorio universal de imágenes y patrones simbólicos compartidos por toda la humanidad.

 

El arquetipo del *Creador* encarna este impulso creativo universal. Representa la fuerza psíquica que impulsa a las personas a innovar, construir y transformar. Este arquetipo se manifiesta tanto en el artista que pinta un lienzo como en el científico que formula una teoría revolucionaria. La energía del Creador está profundamente conectada con el inconsciente, donde emergen las ideas en su forma más pura, a menudo precedidas por un periodo de incubación y caos.

 

La creatividad y las emociones

 

Las emociones desempeñan un papel fundamental en el proceso creativo. Estudios psicológicos recientes sugieren que tanto las emociones positivas como las negativas pueden fomentar la creatividad, pero lo hacen de maneras diferentes. Las emociones positivas, como la alegría o el entusiasmo, facilitan la generación de ideas nuevas, mientras que las emociones negativas, como la tristeza o la ansiedad, promueven una reflexión más profunda y detallada.

 

Un ejemplo clásico es la melancolía de artistas como Vincent van Gogh, cuya lucha con trastornos emocionales profundizó su sensibilidad y lo llevó a crear obras maestras como *La noche estrellada*. Por otro lado, el entusiasmo de Leonardo da Vinci por explorar el mundo natural y sus misterios lo impulsó a realizar avances tanto en el arte como en la ciencia.

 

En el enfoque jungiano, el arquetipo del *Buscador* también se relaciona con la creatividad. Este arquetipo impulsa a las personas a explorar lo desconocido y a enfrentarse a sus propios límites en busca de autenticidad y trascendencia. La creatividad, en este sentido, se convierte en un viaje interior que requiere valentía para enfrentar las sombras y descubrir nuevas perspectivas.

 

Bloqueos creativos y sus raíces psíquicas

 

A pesar de su potencial innato, la creatividad puede verse obstaculizada por diversos bloqueos psíquicos. Entre los más comunes se encuentran:

 

1. **El miedo al fracaso:** La autoexigencia excesiva y el miedo a ser juzgado pueden paralizar el flujo creativo. Este bloqueo suele estar vinculado al arquetipo de la Sombra, que representa los aspectos reprimidos de uno mismo.

 

2. **La desconexión emocional:** La creatividad florece cuando las emociones se canalizan de manera consciente. Reprimir sentimientos puede sofocar la expresión creativa.

 

3. **La rutina y la falta de estímulos:** La creatividad necesita un entorno que fomente la exploración y el juego. La monotonía puede limitar el acceso al inconsciente y sus recursos simbólicos.

 

Para superar estos bloqueos, es fundamental adoptar prácticas que reconecten con el inconsciente y las emociones. Por ejemplo, las técnicas de imaginación activa propuestas por Jung pueden ayudar a explorar los arquetipos internos y desbloquear nuevas fuentes de inspiración. Además, cultivar un espacio de juego creativo, como llevar un diario artístico o experimentar con materiales y formas, puede revitalizar el proceso creativo.

 

Creatividad y trascendencia

 

La creatividad también tiene una dimensión trascendental. Como señala Rollo May en *El coraje de crear* (1975), el acto creativo implica un diálogo con lo desconocido y una afirmación de la vida frente a la incertidumbre. En este sentido, la creatividad no solo genera productos tangibles, sino que también transforma al creador, conectándolo con algo más grande que sí mismo.

 

Un ejemplo contemporáneo de esta perspectiva es el trabajo de Elizabeth Gilbert en *Big Magic: Creative Living Beyond Fear* (2015). Gilbert describe la creatividad como una fuerza casi mística que está disponible para todos aquellos que estén dispuestos a cooperar con ella. Esta visión resuena con la idea jungiana de que el proceso creativo es una forma de individuación, un camino hacia la integración del ser.

 

Conclusión

 

La creatividad es un fenómeno complejo y multifacético que se arraiga en las profundidades de la psique humana. Desde la energía arquetípica del Creador hasta las emociones que la nutren, pasando por los desafíos y bloqueos que la limitan, la creatividad nos invita a explorar los misterios de nuestra propia naturaleza y a transformar el mundo que nos rodea. Reconocer y trabajar con las raíces psíquicas de la creatividad no solo enriquece nuestras vidas, sino que también nos conecta con la esencia misma de lo que significa ser humano.

 



 

La Imaginación y el Origen

 

La Semilla Creadora: Un Texto sobre la Imaginación y el Origen 🧠✨

Lic. Carlos Churba


El texto se centra en la fuerza creativa que habita en cada uno de nosotros, conectando la pregunta por el origen con la capacidad de poetizar y transformar la vida.

 

Sembrar la Eternidad en el Instante

Todo comienza con una pregunta, un pulso silencioso que busca el origen de su propio misterio. Como el poema que interroga a la nada sobre lo que irradió, nos confrontamos con el vacío fundante. En este acto, nos volvemos creadores, crealogando nuestro propio ser al ritmo del encuentro.

 

Este no es un círculo vicioso que nos devuelve siempre al mismo punto, sino una espiral virtuosa que se eleva, expandiendo nuestra conciencia. Para lograrlo, es necesario adoptar una doble mirada: una que observa el mundo exterior y otra que bucea en las profundidades de nuestro interior.

 

En este viaje, la imaginación se revela como nuestra facultad más alta, una poderosa herramienta de transformación. Como William Blake, el visionario de los "ojos de fuego", entendemos que es en el mundo de la imaginación donde habita la eternidad. Es en ese espacio atemporal donde el "ahora permanente" se manifiesta, donde podemos "ver el mundo en un grano de tu cuerpo y el Cielo en las flores que te acechan". Es ahí donde nuestra alma se expande en el instante.

 

Jung nos recuerda que esta no es una fantasía cualquiera, sino la imaginación de los alquimistas. Es un proceso de activación de imágenes que ya están en nosotros, una experiencia visionaria que nos permite crear y descrear nuestra realidad. En esta alquimia interior, encontramos la unión de los contrarios, la coincidencia de los opuestos de Nicolás de Cusa, una unidad que debemos romper para dar lugar a una nueva creación.

 

De este modo, al poetizar la vida, no solo narramos nuestra existencia, sino que también la esculpimos, la moldeamos con cada aporte.

La resonancia con nuestra alma se vuelve el eco de un pulso silente que, desde la nada, fecunda el ser, cantar es ser.

Desmitificando la Chispa Creativa

 

Desmitificando la Chispa Creativa:

¿Fantasía, imaginación creadora, alucinación creativa o creatividad? 💡

Lic. Carlos Churba


¿Alguna vez te preguntaste de dónde surgen las ideas realmente originales?

 

Hablamos todo el tiempo de creatividad e imaginación, pero...

¿qué papel juega la fantasía?

¿Y qué quiso decir Maya Ackerman con su provocadora idea de “alucinación creativa”?

 

🔍 ¡Vamos a desenredar esta madeja de conceptos y explorar los misterios de la mente creativa!

 

🌱 La Confusión de Términos

En el lenguaje cotidiano usamos “fantasía”, “imaginación” y “creatividad” como si fueran sinónimos. Pero en realidad, cada uno cumple un rol distinto dentro del proceso creativo.

La propuesta de Maya Ackerman, investigadora en IA y creatividad, añade una pieza intrigante a este rompecabezas: la “alucinación creativa”.

 

Veamos cómo se diferencian estos conceptos:

🔮 FANTASÍA

Propósito: Escape, juego interior, exploración subjetiva.

Relación con la realidad: Claramente irreal; lo reconocemos como ficción.

Proceso mental: Soñar despierto, imaginar mundos imposibles.

Control: Consciente, pero libre y divagante.

Resultado: Experiencia interna; no busca necesariamente un producto.

 

🌀 IMAGINACIÓN CREADORA

Propósito: Generar ideas con potencial transformador.

Relación con la realidad: Se nutre de ella, pero la reinventa.

Proceso mental: Combina, transforma, reconfigura elementos conocidos.

Control: Más deliberado y consciente.

Resultado: Ideas nuevas, soluciones, conceptos originales.

 

ALUCINACIÓN CREATIVA” (Maya Ackerman)

Propósito: Dar lugar a lo radicalmente nuevo.

Relación con la realidad: Salta más allá de lo conocido o previsible.

Proceso mental: Ideas inéditas emergen “de la nada”, como revelaciones.

Control: Sorpresivo, intuitivo; la idea aparece antes de ser moldeada.

Resultado: Una chispa genuinamente original, base para la creación.

 

🛠 CREATIVIDAD

Propósito: Materializar algo nuevo, valioso y significativo.

Relación con la realidad: Interviene en ella para enriquecerla o transformarla.

Proceso mental: Integra inspiración, desarrollo, evaluación y ejecución.

Control: Requiere intención, trabajo y perseverancia.

Resultado: Una obra, una solución, una invención o un acto expresivo.

 

🌟 El Momento Eureka

Ackerman sostiene que la “alucinación creativa” es el momento crucial que inicia el proceso creativo auténtico: esa chispa que no se deduce lógicamente, que no estaba “ya” en los datos, pero de pronto… ¡aparece!

Es el famoso “¡ajá!”, cuando una idea completa se revela sin previo aviso. No es una alucinación clínica, sino una especie de intuición súbita que abre una puerta hacia lo que no habíamos pensado antes.

 

¿Cómo se relacionan entre sí estos conceptos?

La fantasía es un juego interior, sin necesidad de concretarse.

La imaginación creadora toma elementos del mundo y los transforma activamente.

La alucinación creativa es el salto misterioso hacia lo radicalmente nuevo.

La creatividad es el proceso entero que convierte esa chispa en algo real, útil o bello.

 

🎯 En resumen:

🔸 No toda imaginación es creativa.

🔸 No toda fantasía busca un resultado.

🔸 La “alucinación creativa” es ese instante revelador donde aparece lo que antes no existía en nuestro mapa mental.

 

¿Y para vos?

¿Qué momento creativo recordás donde una idea “te apareció” de golpe?

¿Sentís que tu creatividad viene más de la fantasía, la imaginación o de esos saltos inesperados?

 

💬 Me gustaría leerte en los comentarios.


 

Crealogar en la Psicoterapia

 Crealogar en la Psicoterapia

 Lic. Carlos Churba

 

La frase de Nietzsche "valorar es crear" resuena profundamente con el concepto de crealogar que vengo desarrollando: la capacidad de crear sentido desde y en la experiencia, especialmente en momentos de crisis existencial o vacío de significación.

Para Nietzsche, los valores no están dados de antemano. No hay un sentido "objetivo" que el ser humano deba descubrir, sino que la vida cobra sentido cuando el ser humano es capaz de crear valores, de afirmar la existencia incluso en medio del sufrimiento.

Este acto creador de valores es el máximo gesto de afirmación vital.

Desde el crealogar, entendemos que el sentido no se impone desde afuera ni se recupera simplemente del pasado.

El sentido se crea, se poetiza, se hace emerger desde una relación resonante con el mundo y con uno mismo.

Así, en lugar de buscar el sentido como algo perdido, el sujeto se convierte en creador de sentido: en medio del dolor, de la pérdida, de la incertidumbre, se abre la posibilidad de poetizar la vida.

El sufrimiento, entonces, no es algo que deba eliminarse a toda costa, sino que puede volverse materia prima para la creación de nuevos sentidos.

El dolor no se romantiza, pero sí se dignifica al darle un lugar dentro del proceso creador.

Aquí se abre un puente entre Nietzsche y una práctica existencial contemporánea:

Transformar el sufrimiento en creación,

El vacío en fuente,

La pérdida en apertura.

 

Aplicación del Crealogar en la psicoterapia: crear sentido desde el dolor

Desde una mirada clínica, el crealogar puede operar como brújula para acompañar procesos de transformación profunda, especialmente cuando los valores anteriores han perdido su sentido.

Pensemos, por ejemplo, en una mujer que atraviesa un duelo tras la muerte de su pareja. En lugar de orientar el proceso terapéutico hacia una supuesta "normalización" emocional, el terapeuta invita a habitar el dolor y a crear desde allí. No se trata de llenar el vacío con distracciones, sino de transformarlo en matriz creativa.

El espacio terapéutico se convierte entonces en un ámbito crealogante, donde se posibilita la emergencia de nuevos significados.

En este caso, la paciente construye un "altar de recuerdos vivos", un territorio simbólico donde el amor perdido se transforma en fuente de conexión, memoria y dirección.

La pregunta "¿qué valor tiene ahora mi vida?" no busca una respuesta externa, sino que convoca a crear una respuesta propia, vital, encarnada.

Aquí resuena con fuerza el eco nietzscheano: "Valorar es crear".

En el corazón del sufrimiento, cuando todo parece haber colapsado, se abre la posibilidad de una creación radical.

El dolor no se elimina: se transfigura. Y en ese gesto creador -profundo, íntimo, resonante- se activa la potencia existencial del crealogar.


Otro rostro del duelo: el crealogar tras una separación amorosa

No todos los duelos tienen que ver con la muerte física.

La ruptura de una relación amorosa también puede implicar la caída de un mundo de sentido. Un joven de 30 años llega a terapia tras una separación significativa.

Se siente desorientado, fragmentado. "Todo lo que proyectaba con ella ya no existe"

En lugar de buscar un alivio rápido o un reemplazo emocional, el terapeuta propone un giro: no se trata de "superar" la separación, sino de crear sentido a partir de ella.

En el proceso terapéutico se trabaja con escritura autobiográfica: el joven redacta fragmentos de su historia emocional, da nombre a sus pérdidas, reconoce los ideales proyectados, y comienza a crear una nueva narrativa de sí mismo, donde la relación pasada no queda anulada, sino integrada como capítulo fundante.

Además, se lo invita a diseñar un "ritual de cierre simbólico", una acción estética y personal -una caminata, una carta, una acción poética- que marque el pasaje hacia una nueva etapa vital.

Así, el duelo deja de ser un estancamiento para convertirse en movimiento creador.

El joven no reconstruye simplemente lo que fue, sino que crea un nuevo suelo simbólico desde el cual vivir, amar y proyectarse. Se desliga del ideal del "yo restaurado" para habitar el "yo en devenir", en permanente creación.

Esta praxis encarna el corazón del crealogar: no hay vida plena sin la potencia de recrearse.

Nietzsche vuelve a decirnos, entre líneas: solo quien ha sido capaz de perderse, está en condiciones de inventarse.




La Creación del Valor: Nietzsche y el Crealogar

 

La Creación del Valor: Nietzsche y el Crealogar



Lic. Carlos Churba

Nietzsche nos desafía con su afirmación: "Valorar es crear". En su visión, el valor no es algo dado, sino algo que emerge del acto de asignarle significado. Sin valoración, la existencia sería un vacío sin sentido.

Al valorar, le damos forma y significado a la realidad, y eso implica un acto creativo.

Esta idea resuena profundamente con el concepto de crealogar, donde la creatividad no es solo un proceso individual, sino una construcción compartida que transforma la realidad.

El crealogar implica una apertura hacia lo nuevo, una disposición a explorar lo desconocido y a generar ideas que trasciendan lo establecido.

Nietzsche nos invita a trascender las normas impuestas y a crear nuestros propios valores, un proceso que se alinea con la resonancia: la capacidad de conectar con ideas, experiencias y personas de manera significativa.

La resonancia no es solo un eco pasivo, sino una vibración activa que amplifica el sentido de nuestra existencia.

La apertura, en este contexto, es la clave para una vida que merezca ser vivida. Sin apertura, no hay posibilidad de transformación.

Nietzsche nos insta a superar las estructuras rígidas y a abrazar la incertidumbre como un espacio fértil para la creación. Es una llamada a la responsabilidad de crear nuestro propio significado y valor en la vida.

En el crealogar, la apertura nos permite escuchar, integrar y co-crear, en lugar de simplemente reaccionar.

Así, la vida auténtica no es aquella que sigue un propósito impuesto, sino la que se crea activamente a través de la valoración, la resonancia y la apertura.

Nietzsche nos invita a ser los arquitectos de nuestro destino, y el crealogar nos da las herramientas para hacerlo. En este proceso, la existencia deja de ser un vacío y se convierte en una obra en constante evolución.

Crealogar, Creatividad, Apertura y Resonancia

 




La creatividad es el motor de la innovación, el arte y el pensamiento expansivo. Para cultivarla, es fundamental entender conceptos clave como el crealogar, la resonancia, la apertura y la creatividad en sí misma.

 

El crealogar es el espacio, físico o mental, donde las ideas toman forma. Es ese entorno que invita a la exploración y permite que la imaginación fluya sin restricciones. Puede ser una hoja en blanco, una conversación estimulante o incluso un paseo por la naturaleza. Crear un crealogar es, en esencia, diseñar un espacio donde la mente pueda expandirse y experimentar.

 

La resonancia es la conexión profunda con una idea, un concepto o una emoción. Es lo que ocurre cuando algo nos inspira genuinamente y nos motiva a expresar nuestra visión única del mundo. La resonancia transforma simples pensamientos en llamas creativas, impulsando la necesidad de materializar ideas y compartirlas con otros.

 

La apertura es la disposición a aceptar nuevas perspectivas, a desafiar lo convencional y a explorar caminos inesperados. Sin apertura, la creatividad se estanca. Es necesario mantener una actitud receptiva, cuestionar límites autoimpuestos y permitir que la incertidumbre forme parte del proceso. La apertura nos invita a experimentar sin miedo al error, entendiendo que cada intento es un paso más hacia la evolución creativa.

 

Finalmente, la creatividad es el resultado de la interacción entre el crealogar, la resonancia y la apertura. Es la capacidad de transformar lo abstracto en concreto, de darle vida a lo intangible. Es un proceso dinámico, que se alimenta del entorno, de la inspiración y de la voluntad de explorar.

 

Cultivar la creatividad no es un acto pasivo, sino un compromiso constante con la imaginación, la experimentación y el descubrimiento. Cada persona tiene su propio crealogar, su manera de encontrar resonancia y su nivel de apertura. La clave está en reconocer estos elementos y potenciarlos, permitiendo que la creatividad fluya libremente y se convierta en una herramienta de expresión y transformación.

#PoetizarLaVida #Creatividad #VidaConsciente #Inspiración #PresenciaPlena #AnsiedadCreativa #ArteDeEstarPresente #PsicologíaHumanista #Mindfulness #Autoconocimiento #Shekinah #CarlosChurba #ReflexiónEmocional #Terapia #CreatividadConsciente Crear acontecer actualidad agiile agile Alegría alma alucinación creativa Ambiental ámbitos de aplicación amor Analogías apertura aplicación APRENDER aprendizajes arquetipo. Shakespeare. Hamlet arquetipos arraigo arte artista Asombro audacia autenticidad aventura Bachelard belleza bloqueos Borges cambio cambios caminos capacidad Capacitación Carlos Churba carrera casa cátedra Ceatividad Chatgtp Churba ciencia citas citas creadoras clonación co-crear Cognitiva competencia Comunicación COMUNICAR conceptos conciencia Conferencias congoja conocimiento conservar consultas Consultoría conversación conversaciones coraje cosmos Creabiografía creación creaciones creadora creadores crealgar Crealogar CREAR creatividad Creatividad en las citas crecimiento cuarentena cuento. escritura cultura cura curiosidad Curriculum Vitae Cursos datos De Bono definición desafío desafíos desarrollar desarrollo desarrollo personal desarrollo profesional Desbloqueo descrear descubrimientos deseos Despegue despliegue diálogo dilema Dimensiones Diplomatura discusión diseños dolor duelo Edward de Bono Einstein Ejercicios Ejercicios para Estimular la Creatividad elaboración elevación emergente emociones empatía EMPRENDER emprendimientos empresas encuentro encuentros enemigos energía enfoques enigmas enseñar ensueño entusiasmo Entusiasmo. Creatividad epojé era de cambios era de cambios. era digital Espiritual espiritualidad estimular estimular la creatividad Estrategias creativas estrategias para crear valor etapas Eureka existir Experiencias expresar expresión facultades fantasía fases fecundación Felicidad Feliz Año 2025 Feliz Navidad fenomenología filosofía Flexibilidad Flexibilidad para sobrevivir a escenarios cambiantes fluir flujo formación FRASES Frases asesinas y suicidas frases inductoras frases semillas Freud fuentes futuro Ganar-ganar en el trabajo y en la vida generaciones genialidad genio goce Goethe Guilford habitar Hábitos hablidad Heidegger herramientas heurística holística humanidades Humor Husserl idea Ideación y Ejecución para la Visión idear Ideas Identidad imágenes imaginación Imaginar improvisación incertidumbre Inconsciente incubación infinito Innovación Innovación. Innovación. pensamiento lateral innovadores INNOVAR inspiración Integral inteligencia Artificial Inteligencia creativa InteligenciaArtificial intercambio interlocución intuición intuición experiencia inventiva Inventos investigación juego jugar juicio Jung Kenzaburō Ōe La sabiduría laberintos laboral Lecturas y reflexiones Leonardo da Vinci liberación libertad LIBRO Libros libros lectura cultura salud educucación LIDERAR Liderazgo límites literatura locura lógica propia luz magia metacreatividad metáforas Metodología métodos miedo MIFAC misterio Modelo Modelo Estructural del Intelecto morar motivación muerte Neo-Sipoc Neo-Sipoc- Babel Neruda Neurociencia Newsletters Nietzche novedad Novedades obra obras oportunidades originalidad palabra pandemia paradigmas Paradoja paradojas parir pasión patrones película pensamiento pensamiento creativo Pensamiento Divergente pensamiento lateral pensamientos percepción percibir Personal personas creativas pinturas plenitud poder poesía poetas poetizar Posgrado crear potencial creador principios problemas proceso proceso creador proceso creativo. chispa procesocreador productividad profesional prospectiva proyectos psicoanálisis psicología Psicoterapia Rank realidad realización realizaciones reconocimiento redes Reflexiones Relacional reseña resolución de problemas resonancia resonar robots Rogers Rollo May Rubino Rutina Salud Schiller sensibilizar sentido sentidos sentimientos separación ser Ser humano serendipia serendipity Servicios siesta significado sincronía sinergia sistémica Social sociedad software soluciones sombras sorpresa sueños sufrimiento superación superación. Crear taller talleres. técnicas Técnicas de Creatividad TECNICAS Y HERRAMIENTAS Técnicas y Herramientas Técnicas y Herramientas. tecnología tiempo tolerancia Trabajo Transdisciplina transformación trascendencia trascender trazcendencia universidad vacaciones Valor valorar Valores Van Gogh verificación Vida videos Videos Capacitación visión Vivir William Blake Workshops