Lic.
Carlos A. Churba. carloschurba@gmail.com
"Si las puertas de la percepción se limpiaran,
todo se presentaría a los ojos del hombre como lo que es,
infinito" William Blake
"La genialidad es poco más que la facultad de percibir las cosas de un
modo no habitual”
William James.
"Nuestra capacidad de ver, de entender y de sentir está hasta tal
punto asfixiada bajo los velos de la mistificación, que es necesaria una
disciplina intensiva para desaprender, para poder comenzar de nuevo a descubrir
el mundo con inocencia, lucidez y amor” Laing, Ronald
De acuerdo a nuestra definición
de la creatividad, que hemos elegido, entre otras definiciones de
creatividad que hemos formulado, por ser operativa.
La creatividad es: "Percibir,
Idear y Expresar lo Nuevo y Valioso".
A continuación desarrollaremos la primera parte de la definición: la capacidad
de percibir.
La percepción es un proceso, es
subjetiva, es selectiva, recoge los estímulos y la información de mundo
exterior y del mundo interior a través de los cinco sentidos, y aporta el
material para el sentir, el imaginar, el pensar y el actuar.
Según
los avances de las neurociencias hoy sabemos que a partir de un estímulo que
percibimos del exterior se produce una emoción y que con la colaboración del
pensamiento se produce el sentimiento.
Para estimular la creatividad
el primer paso consiste en estar abierto y percibir siempre, que nos sea
posible, como si fuera la primera vez que lo hacemos. De esta manera lograremos
una percepción fresca, no estereotipada, ni rígida lo que nos va a permitir
desplegar nuestra capacidad creativa e innovadora.
Según Oñativia, Oscar para que la percepción deje de ser estereotipada, deje de
ser prejuiciosa, se necesita educarla y convertirla de receptiva en creadora.
Es conveniente ejercitarse en ver lo que la mayoría sólo miramos de paso,
superficialmente.
Así entendida la percepción creadora podrá crear como la primera vez, como
hacen los poetas y los artistas que nos ayudan a ver el lado oculto de las
cosas, de los objetos, percibiendo lo que es más auténtico, verdadero y bello.
Si no hay un contraste bien concreto, se producen ambigüedades en la
percepción.
Estamos ante estímulos que captan nuestros receptores sensoriales.
Existen las formas y la
energía. La energía es lo vincular entre la imagen y la
mirada.
Lo percibido depende también de lo que aportamos, por ejemplo por la
"la disposición preparatoria": Un bosque va a ser percibido diferente
por un
botánico (atiende a la flora), un poeta, un empresario de la madera y un
ebanista.
Otros ejemplos:
Los diferentes matices del color blanco que perciben los esquimales.
El tamaño de las monedas según el nivel socio-económico de los niños.
Despojarnos, desapegarnos de lo que traemos, es un trabajo que debemos
realizar, para percibir en forma nueva, cómo la primera vez.
Ejercicio para
ampliar nuestra capacidad de percibir:
"Hacer Algo Diferente"
Este ejercicio propone la realización de una tarea o actividad que nunca hayas
hecho con anterioridad. Consta de tres partes:
1- Decidir que actividad ejecutar. Deberás tener en cuenta que lo que es
diferente varía para cada persona. (Por ejemplo si nunca cuando ingresas a tu
lugar de trabajo saludaste a cada persona con la cual te encontrás, para vos
saludarlas sería hacer algo diferente).
2- Realizar la actividad.
3- D+D.
D: Describir. Hacer una descripción
por escrito de lo que hiciste.
D: Descubrir. Observar lo que la
actividad realizada te permitió descubrir.
El salir de la rutina y de nuestra zona de confort, nos brinda la oportunidad
de descubrir facultades, intereses, gustos, o aspectos que desconocemos de
nosotros mismos y/o de las personas que nos rodean y por lo tanto nos
enriquece.
Según Alejandro Jodorowsky "En el momento que hacemos algo que nunca
hemos hecho antes, ya estamos en el camino de la sanación. Vivimos
con círculos viciosos de hábitos. Tenemos hábitos mentales, hábitos
emocionales, hábitos sexuales y hábitos corporales. Cuando rompemos los
hábitos, aparece una nueva dimensión de nosotros mismos, porque en el fondo,
somos tan infinitos como el universo. Pero la familia, la sociedad, la cultura,
nos ponen en un molde. Cuando nos salimos del molde, empieza la curación. Para
sanar, hay que hacer algo que no hayamos hecho antes y mientras más difícil
mejor."
- Recomendamos
practicar este ejercicio una vez por semana.
"La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza."
Albert Einstein