
"La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos"
"Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias"
Albert Einstein
Es conveniente actuar no sólo en la organización racional de las funciones y las actividades, sino también en la psicología de las personas y de los grupos y especialmente en una época de crisis.
En este sentido es aconsejable propiciar espacios de encuentro con todas las personas que componen la organización en los cuales se las motive al desarrollo de la creatividad para generar ideas, promover la innovación y concebir una visión compartida para enfrentar la crisis con un abanico más grande de alternativas.
Sabemos que no existe una receta totalmente eficaz contra la resistencia al cambio, pero según Barceló lo que se puede hacer es reducir sus efectos en las organizaciones, basándose en que la principal razón que permite a la persona soportar los inconvenientes del cambio es conocer el objetivo del mismo.
Recomienda a los dirigentes explicar la finalidad de todo cambio informando a tiempo, posibilitando la participación del personal en la ejecución del cambio y por último negociarlo aprovechando las ventajas particulares en cada caso.
Sostiene dicho autor que el cambio consciente y dirigido no es la aplicación de un modelo totalmente nuevo que sustituya al antiguo, sino una política orientada a gobernar la evolución del sistema para llevarlo en forma gradual hacia donde se ha decido dirigirlo.
Se debe estar preparado para enfrentar formas de resistencia a cualquier cambio, reorganización o reestructuración en el seno de una organización, y que en virtud de su cultura y de los acontecimientos que provoca la crisis pueden ser de una intensidad variable.
Blake, O. sugiere, a mi juicio muy acertadamente, la conveniencia de hablar de “tolerancia a los cambios” en lugar de “resistencia a los cambios”. Observa que a semejanza de cualquier organismo, cada organización admite ciertos cambios y lo hace de un modo particular, para no perder su identidad y naturaleza.
Nosotros proponemos en lugar de hablar de “resistencia al cambio” o de “tolerancia al cambio”, hablar de “flexibilidad para el cambio”, ya que nos permite adoptar una actitud más proactiva y asertiva.
Una actitud que nos permita ser más flexibles y creativos para enfrentar los cambios y la crisis.
Blake enumera los siguientes elementos para tener presentes en las actividades de capacitación que resultan apropiadas para el tema que estamos desarrollando:
El comportamiento frente a lo desconocido.
La amenaza al prestigio y a la autoridad.
La modificación del sistema de lealtades.
Las consecuencias organizacionales.
Por lo expuesto es oportuno que los dirigentes hagan un diagnóstico eficaz sobre el estado de la organización para afrontar la crisis.
Es recomendable tener en cuenta a partir de lo dicho por Barceló que si el cambio actúa solo a nivel de la estructura racional de la organización se entra en colisión con las reacciones psicológicas de las personas que pueden reconstruir en el interior de la nueva estructura los mecanismos de protección anteriores, bloqueando el proceso de cambio.
Si sólo se trabaja a nivel de la psicología individual, pueden aparecer resistencias a las leyes de la estructura organizacional.
Barceló señala que la organización que cambia no es armoniosa, se multiplican las tensiones y conflictos, pero estos son más abiertos y la organización tiene mayor capacidad para asumirlos y negociarlos. Es también recomendable prever un plazo de tiempo de transición durante el cual sucederá el cambio y durante el mismo determinar metas intermedias.
Premiar al personal que aprovecha las oportunidades que ofrece el cambio, iniciar este en los sectores en los que sea más probable el éxito para generar un clima favorable a la negociación son algunas de sus recomendaciones.
Pensamos con Barceló que el capital fundamental de una organización es la riqueza de las ideas, las iniciativas de todo su personal, su potencial creador canalizado y la capacidad para emprender nuevos caminos respondiendo con innovación a la crisis.
"Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado"
"Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos"
"Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia"
Albert Einstein