Explorando los conceptos de Carlos Churba sobre la creatividad

 Explorando los conceptos de Carlos Churba sobre la creatividad: Estimular, entender su lógica y reconocerla como proceso

Introducción: La creatividad es un tema fascinante que ha sido objeto de estudio y reflexión por parte de numerosos expertos en diversas disciplinas. Carlos Churba, reconocido profesional en el campo de la creatividad, ha planteado una serie de conceptos interesantes que nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de este fenómeno. En este artículo, exploraremos tres ideas principales propuestas por Churba: la imposibilidad de enseñar la creatividad, la lógica diferente que la caracteriza y su naturaleza como proceso continuo. Además, destacaremos la importancia de la creatividad en diversos ámbitos como la empresa, la medicina, la psicología, el diseño, el arte, la publicidad, el marketing, la ciencia y la educación.

Estimulación más que enseñanza: Uno de los conceptos fundamentales que Carlos Churba plantea sobre la creatividad es que no se puede enseñar, pero sí estimular. La creatividad no es un conocimiento que se pueda transmitir de manera tradicional, como se enseña matemáticas o historia. A cambio, Churba sugiere que la creatividad es un proceso interno e individual que se nutre de experiencias, vivencias y estímulos externos. En lugar de intentar "enseñar" la creatividad, debemos crear entornos y situaciones propicias que estimulen la aparición y el desarrollo de ideas creativas. Esto implica fomentar la curiosidad, la experimentación, el pensamiento divergente y la capacidad de conectar ideas aparentemente dispares.

La diferente lógica de la creatividad: Churba también destaca que la creatividad tiene una lógica diferente a la que estamos acostumbrados en nuestro cotidiano. Mientras que en la lógica convencional buscamos la coherencia, la secuencia lógica y la solución única, la creatividad se mueve en terrenos más flexibles y fluidos. Las ideas creativas pueden surgir a partir de asociaciones inesperadas, contradicciones aparentes o pensamiento lateral. Comprender esta lógica diferente es fundamental para valorar y potenciar la creatividad en cualquier contexto.

Proceso y más allá de la inspiración: Otro aspecto destacado por Churba es que la creatividad es un proceso en constante evolución y no se limita a momentos de inspiración repentina. La creatividad requiere tiempo, dedicación y trabajo continuo. Ideas aparentemente brillantes pueden surgir de un proceso iterativo de exploración, experimentación y refinamiento. Es importante reconocer que la creatividad no es exclusiva de ciertos individuos "geniales", sino que está al alcance de todos, siempre y cuando seamos pacientes y persistentes en nuestro enfoque.

Aplicaciones de la creatividad en diversos campos: Carlos Churba subraya la presencia y la importancia de la creatividad en diferentes ámbitos de la vida moderna. La creatividad tiene un papel relevante en la empresa, la medicina, la psicología, el diseño, el arte,





El viaje por los laberintos de la vida

El viaje por los laberintos de la vida

Lic. Carlos Churba

  Desde que tengo memoria, me han gustado los laberintos. Me gustan porque son un desafío, una invitación a explorar, a descubrir, a sorprenderme. Me gustan porque me hacen sentir vivo, curioso, aventurero. Me gustan porque me recuerdan que la vida es un laberinto, lleno de caminos y puentes que se cruzan, que se bifurcan, que se pierden.

Me gustan porque me obligan a enfrentarme a la encrucijada de elegir una dirección, una opción, una posibilidad. Me gustan porque me enseñan que no hay un solo camino correcto, sino muchos posibles, y que depende de mí encontrar el que más me convenga, el que más me satisfaga, el que más me haga feliz.

He recorrido muchos laberintos en mi vida. Algunos reales, como el de Chartres. Algunos imaginarios, como el de Borges. Algunos personales, como el de mi infancia o el de mi juventud. Algunos colectivos, como el de mi país o el de mi época. Cada laberinto me ha enseñado algo, me ha dejado una huella.

Pero no solo he recorrido los laberintos. Algunos los he creado, otros deseo crearlos.

Crealogar con mis propios laberintos, es decir crear, dialogar con el mundo que me rodea, con las personas que me acompañaron, acompañan parte del camino, con mis palabras, con mis imágenes, con mis sonidos, con las ideas que me inspiran, con los sentimientos que nutren.

He creado mis propios laberintos con mis sueños, con mis proyectos, con mis ilusiones, con mi arte, con mi filosofía para expresar lo que siento, lo que pienso, lo que soy. He creado mis propios laberintos para aportar algo nuevo, algo original, algo valioso al mundo.

A veces he hallado lo que buscaba, lo que anhelaba, lo que necesitaba. Otras veces me he perdido en los laberintos pero he hallado algunas claves a mis enigmas. Acercarme en parte al valor de mi vida-obra que me conecta con lo sagrado, con lo trascendente.

Y he poetizado la vida, es decir vivir con poesía, con sensibilidad, con las tristezas y alegrías. He poetizado la vida al disfrutar las cosas simples, las cosas bellas. He poetizado la vida para sentirme parte del universo, para compartir mi emoción con los demás, para agradecer el don de existir.

Este es mi relato al día de hoy. Un relato del viaje por los laberintos de la vida. Un relato que no termina nunca, porque siempre habrá nuevos laberintos que recorrer, que crear y que hallar. Un relato que no tiene un solo final, porque cada final es un nuevo comienzo. La vida se vive en espiral. Un relato que no tiene un solo sentido, porque cada sentido puede ser una nueva poesía.  

 

 


 

 


La Casa: un diálogo creador entre Bachelard y Neruda

 

La  Casa: un diálogo creador entre Bachelard y Neruda

Lic. Carlos Churba

 


“Ser un ser humano significa estar en la tierra como un mortal. Significa morar”

                                                                                                           Heidegger

La Casa de Gastón Bachelard y las casas de Pablo Neruda son fascinantes manifestaciones de cómo la arquitectura y el arte se entrelazan para crear espacios cargados de significado.

Tanto Bachelard como Neruda entendieron que una casa no es simplemente una estructura física, sino un refugio para los sueños y las aspiraciones humanas.

Bachelard, en su obra "La poética del espacio", explora la idea de construir una "casa de sueños", un espacio que va más allá de la mera funcionalidad y que busca recrear la seguridad y la felicidad de la infancia. Esta casa ideal se convierte en una manifestación tangible de nuestros deseos como adultos de seguir soñando y alcanzar lo que aún no hemos logrado. Cada detalle de esta casa es cuidadosamente considerado, ya que cada aspecto contribuye a la materialización de nuestros sueños.

Por su parte, Neruda encontró en la construcción de sus casas una forma de dar vida a sus poemas y plasmar sus sueños. Sus casas más emblemáticas, como la Casa de Isla Negra, La Sebastiana en Valparaíso y La Chascona en Santiago, son verdaderos universos poéticos que se encuentran entre muros mágicos. Estas casas no solo brindan refugio, sino que encarnan la esencia misma de los sueños y las aspiraciones de Neruda.

El proceso creativo de Neruda al pintar su casa "Sebastiana" refleja su búsqueda constante de perfección y la pasión por materializar sus visiones. A través de la pintura, las paredes cobran vida con tonos celestes y rosados ​​que invitan a bailar. Estos detalles minuciosos y cuidadosos resaltan la importancia de cada aspecto en la creación de un espacio que refleja nuestros sueños más profundos.

Bachelard sostiene que la incompletud de la casa de los sueños es esencial para permitirnos seguir soñando. Si la casa estuviera completamente acabada, nos sumergiríamos en pensamientos serios y pragmáticos, en lugar de mantener viva la llama de la imaginación. La casa inacabada nos brinda la posibilidad de seguir soñando y persiguiendo nuevas metas, sin límites ni barreras.

En última instancia, tanto Bachelard como Neruda nos muestran que una casa es mucho más que un simple refugio físico. Es un entramado de imágenes que refleja nuestra estabilidad emocional y mental. Al comprender el poder simbólico de la casa, podemos construir espacios que nos brinden tranquilidad, paz y la libertad de seguir transformándonos en nuestro viaje personal.

 

La casa se convierte así en un verdadero crealogar, un lugar donde se entrelazan la creatividad y el hogar. Es el espacio donde habitamos nuestras emociones más profundas y donde encontramos la inspiración para seguir soñando y construyendo nuestra propia identidad. Al explorar la psicología de la casa y su importancia simbólica, abrimos las puertas a un nuevo nivel de comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

 

 

 

 

 

 

 

Poetizar la vida es un diálogo creador con la plenitud y la trascendencia

 

Poetizar la vida es un diálogo creador con la plenitud y la trascendencia

Vivir conectado con la poesía es más que simplemente apreciar las palabras escritas en versos. Es sumergirse en un mundo de sensaciones y emociones, donde la vida misma se convierte en un poema en constante creación. Es abrir los sentidos y permitir que las palabras y las imágenes nos envuelvan, transportándonos a lugares desconocidos y despertando en nosotros una gama infinita de sentimientos.

 

En esta conexión con la poesía, la vida adquiere una nueva dimensión. Dejamos de ser meros espectadores y nos convertimos en protagonistas de nuestras propias aventuras. Nos atrevemos a abandonar los refugios de la comodidad y adentrarnos en los desafíos y las maravillas que el mundo exterior nos ofrece. Es como salir de nosotros mismos y permitir que nuestras emociones y pensamientos se entrelacen con el entorno, encontrando un equilibrio entre el mundo interior y el mundo exterior.

 

La poesía nos invita a soñar, a imaginar realidades diferentes y a explorar las profundidades de nuestro ser. Nos impulsa a romper con las barreras de lo cotidiano y a descubrir la magia que se esconde en las pequeñas cosas. Nos enseña a sorprendernos ante lo nuevo, a abrir puertas y ventanas para dejar entrar la frescura del aire y la luz del sol. En cada encuentro, en cada experiencia, hay un destello de lo divino, una chispa que ilumina nuestra existencia.

 

En ese despertar poético, nos encontramos con la belleza de las personas y las cosas. Cada individuo, al igual que una cajita de sorpresas, guarda en su interior historias y misterios por descubrir. La poesía nos invita a desvelar esos secretos, a adentrarnos en la profundidad de los demás y de nosotros mismos. Nos ayuda a comprender que somos seres incompletos en constante evolución, que necesitamos de los otros para enriquecernos y descubrir nuestra verdadera esencia.

 

Al poetizar la vida, cada día se convierte en un milagro, en una oportunidad para transformar lo cotidiano en algo extraordinario. En cada amanecer, en cada atardecer, encontramos la magia del instante, la posibilidad de reinventarnos y de celebrar la plenitud de estar vivos. En esos momentos, nos convertimos en seres que cantan y danzan, impulsados por el puro deseo de jugar con la existencia. Nos sumergimos en una danza sagrada que anuncia vuelos nocturnos y experiencias vírgenes, mientras una estrella nos susurra suspiros y nos invita a entregarnos al goce de la vida.

 

En medio de nuestra fascinación por el misterio y la búsqueda constante, reconocemos que la verdadera existencia se nutre de la conexión con los demás. Todos somos seres interdependientes, entrelazados en la telaraña de la humanidad. Necesitamos de los otros para comprendernos a nosotros mismos, para crecer y evolucionar. En esa interacción, en ese diálogo creador entre almas, encontramos la plenitud y la trascendencia.

 

 


Serendipia o serendipity

 La Palabra Serendipia o en inglés serendipity expresa descubrimientos o hallazgos inesperados o afortunados.

El término que fue acuñado por Horace Walpole a partir de una historia de duendes The Three Princes of Serendip (que era el nombre anterior de Sri Lanka. La historia cuenta que los tres príncipes eran viajeros y hacían descubrimientos en forma accidental de cosas por casualidad o sin intención de buscar.


Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.

En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.


Cometa Shoemaker-Levy descubierto gracias a una serenpia


Según Wikipedia: "En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día."

John Adair expresa que si bien la serendipia sugiere que el hallazgo de cosas valiosas que no se están buscando se realizan por fortuna, el descubridor tiene que tener la capacidad de ver las posibilidades creativas que implica lo descubierto.

Por último es interesante destacar que al igual que los príncipes de la historia es enriquecedor realizar la exploración de lo desconocido debido a que el salir de nuestra zona de confort generalmente nos aporta descubrimientos y aprendizajes significativos.

La creatividad es una habilidad fundamental




La creatividad es una habilidad fundamental que nos permite imaginar, innovar y transformar nuestras ideas en realidad. Desde la invención de la rueda hasta el descubrimiento de la penicilina, la creatividad humana ha impulsado notables avances que han cambiado para siempre la forma en que vivimos.

En un mundo cada vez más competitivo y cambiante, la creatividad y la innovación son habilidades esenciales que nos permiten adaptarnos y superar los desafíos que se presentan en nuestro camino. Desde el mundo empresarial hasta el mundo artístico, la creatividad es una habilidad que nos ayuda a resolver problemas, aportar nuevas perspectivas y generar soluciones innovadoras.
En la actualidad, la creatividad humana está impulsando cambios revolucionarios en todas las áreas del conocimiento. Desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología, la creatividad está transformando la forma en que entendemos el mundo y cómo lo cambiamos. En el ámbito de la tecnología, la creatividad ha dado lugar a innovaciones increíbles, como los vehículos autónomos, la realidad virtual y la inteligencia artificial, que están transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
La creatividad también es una fuerza poderosa en el mundo del arte y la cultura. Desde la pintura y la música hasta la literatura y el cine, la creatividad ha dado lugar a algunas de las obras más impactantes y significativas de nuestra época. Las artes creativas no solo nos permiten disfrutar de nuevas formas de expresión, sino que también nos ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea.


Pensamiento Creativo, habilidad en el 1er. Puesto

 #Crealogar con la #Creatividad

El pensamiento creativo en el primer puesto. La importancia de la #Creatividad
Desarrollo de la #Creatividad. Cursos y talleres.
Consultas on-line: carloschurba@gmail.com



actualidad agiile agile Alegría alma ámbitos de aplicación amor Analogías apertura APRENDER arquetipo. Shakespeare. Hamlet arte artista audacia autenticidad aventura Bachelard belleza bloqueos Borges cambio cambios caminos capacidad Capacitación carrera casa Ceatividad Chatgtp Churba ciencia citas citas creadoras competencia Comunicación COMUNICAR conceptos conciencia Conferencias congoja conocimiento consultas Consultoría conversaciones coraje Creabiografía creación creaciones creadores crealgar Crealogar CREAR creatividad Creatividad en las citas cuarentena cuento. escritura cultura cura curiosidad Curriculum Vitae Cursos datos De Bono desarrollar desarrollo desarrollo personal desarrollo profesional Desbloqueo descrear descubrimientos deseos Despegue diálogo dilema Diplomatura discusión diseños Edward de Bono Einstein Ejercicios Ejercicios para Estimular la Creatividad emergente emociones empatía EMPRENDER emprendimientos empresas encuentro encuentros energía enfoques enigmas ensueño entusiasmo epojé era de cambios era de cambios. era digital espiritualidad estimular estimular la creatividad Estrategias creativas estrategias para crear valor existir Experiencias expresar expresión facultades fecundación Felicidad fenomenología filosofía Flexibilidad Flexibilidad para sobrevivir a escenarios cambiantes fluir flujo formación FRASES Frases asesinas y suicidas frases inductoras frases semillas Freud futuro Ganar-ganar en el trabajo y en la vida generaciones genialidad genio goce Goethe Guilford hablidad Heidegger herramientas heurística humanidades Humor Husserl Ideación y Ejecución para la Visión idear Ideas Identidad imágenes imaginación Imaginar improvisación incertidumbre infinito Innovación Innovación. Innovación. pensamiento lateral innovadores INNOVAR inspiración inteligencia Artificial Inteligencia creativa InteligenciaArtificial intercambio interlocución intuición intuición experiencia inventiva Inventos investigación juego jugar Jung La sabiduría laberintos laboral Lecturas y reflexiones Leonardo da Vinci libertad LIBRO Libros libros lectura cultura salud educucación LIDERAR Liderazgo límites literatura lógica propia luz magia metacreatividad Metodología métodos MIFAC misterio Modelo Estructural del Intelecto morar motivación Neo-Sipoc Neruda Neurociencia Newsletters Novedades obra obras oportunidades originalidad palabra pandemia paradigmas Paradoja pasión patrones pensamiento pensamiento creativo Pensamiento Divergente pensamiento lateral pensamientos percepción percibir personas creativas pinturas plenitud poder poesía poetas poetizar Posgrado crear potencial creador principios problemas proceso proceso creador procesocreador productividad profesional prospectiva proyectos psicoanálisis psicología Psicoterapia Rank realidad realización redes Reflexiones reseña resolución de problemas resonancia robots Rogers Rollo May Rubino Salud Schiller sensibilizar sentido sentidos sentimientos ser serendipia serendipity Servicios siesta sincronía sinergia sociedad software soluciones sorpresa sueños taller talleres. técnicas Técnicas de Creatividad TECNICAS Y HERRAMIENTAS Técnicas y Herramientas Técnicas y Herramientas. tecnología tiempo tolerancia Trabajo Transdisciplina transformación trascendencia trascender universidad vacaciones valorar Valores Van Gogh Vida videos Videos Capacitación visión Vivir Workshops