El Brainstorming es una técnica para generar ideas en forma grupal con la animación de un facilitador o coordinador. ( A veces se puede utilizar la técnica en forma individual). La traducción al idioma castellano del término brainstorming tiene diferentes versiones: lluvia de ideas, torbellino de ideas, tormenta cerebral.
Fue creado por Alex Osborn en 1938 para hacer más efectivas y creativas las reuniones de trabajo.
Osborn estaba convencido que el éxito en cualquier requiere un enfoque creativo.
La técnica se basa en la aplicación de unos principios o reglas que expuso en su libro Imaginación Aplicada de 1953 y que tratan de contrarrestar las conductas que inhiben o bloquean la generación de ideas por medio de la suspensión del juicio o evaluación diferida y liberar la imaginación y la creatividad de las personas.
Las Reglas son las siguientes:
1- La crítica está prohibida. tanto a las ideas de los demás participantes (censura) o de las propias ideas
(autocensura). El juicio se difiere para un segundo momento.
2- Se alienta la libertad de las expresiones y de las ideas incluso las más extravagentes.
3- Se pide la formulación de una gran cantidad de ideas.
4- Se busca combinar y producir más ideas a partir de las que aportan los miembros del grupo.
Secuencia de pasos para la aplicación de la técnica:
1- Presentación de las reglas que caracterizan la técnica.
2- Caldeamiento
3- Fase de Generación de ideas
4- Aplicación de la Lista Control ( serie de preguntas que se le formulan a las ideas con el objetivo de
detallarlas, precisarlas y además de provocar el surgimiento de nuevas ideas).
5- Clasificación y Evaluación de las ideas.
Osborn recomienda que los grupos estén formados por aproximadamente diez personas. Es preferible de acuedo con nuestra experiencia un número de seis integrantes. Es conveniente la presencia de un facilitador que explique las reglas, observe su cumplimiento y sugiera la aplicación de las diferentes subrutinas de acuerdo al flujo de ideas que vayan surgiendo y según el mayor o menor grado de interés del grupo.
Hay distintas subrutinas o variantes de aplicación de la técnica.
1- Sesiones de disparo
2- Forma clásica
3- Circulación de Ideas. 6:3:5
4- La idea más disparatada
1- Sesiones de disparoDescripción
Esta variante consiste en la generación de ideas en grupos de seís a quince personas, procediendo en una primer etapa a una producción individual anotando las ideas en una ficha o tarjeta.
A continuación se depositan las fichas en un pozo común de mezclan (para preservar el anonimato) y pasan a ser leídas por el facilitador.
Ventajas
Esta subrutina tiene la ventaja de facilitar a personas tímidas la expresión de sus ideas ya que al formularlas en forma escrita y anónima puede desinhibirlas en parte.
Además es conveniente su utilización en los casos en que se reúnan integrantes de una organización de distintos niveles jerárquicos lo que podría inhibir a algunos miembros a verbalizar ideas innovadoras o extrañas en presencia de sus superiores por temor al ridículo o a la crítica.
Limitaciones
Puede disminuir el nivel imaginativo de las ideas con respecto a la forma clásica y asímismo se pierde el efecto de la resonancia entre los distintos miembros del grupo.
2- Forma Clásica
Descripción
Según Osborn consiste en "una técnica de reunión mediante la cual un grupo intenta hallar una solución para un problema específico recogiendo todas las ideas aportadas en forma espontanea por sus miembros". Aclara que se deben aplicar las reglas (que figuran más arriba) y hacer efectiva la separación de las fases de generación de ideas y de las fase de evaluación.
Se la emplea para resolver problemas empresariales, educativos, de diseño, técnicos, y artísticos entre otros.
Ventajas
Permite la estimulación cruzada entre los distintos miembros de un grupo, facilitar la espontaneidad y superar ciertos bloqueos al permitirse la formulación de ideas extravagantes, exageradas o poco razonables. Si se sigue la secuencia de pasos para la correcta aplicación de la técnica se logra un clima de comunicación fluída y con características lúdicas que favorece la generación de ideas en cantidades significativas teniendo así la probabilidad de encontrar mejores ideas para solucionar el problema en cuestión.
Limitaciones
En grupos numerosos es difícil que se puedan registrar todas las ideas que se van formulando por lo que puede utilizarse un grabador para solucionar dicho inconveniente.
Para responder a problemas muy complejos es conveniente primero proceder a su reestructuración.
3- Circulación de Ideas. 6:3:5
Descripción
La denominación 6:3:5 porque 6 personas escriben 3 ideas cada una por separado en una hoja de papel y se realizan cinco pases.
Se forma un grupo integrado por seis personas. Cada miembro recibe una hoja y escribe tres ideas para solucionar el problema en cuestión y la hace circular en un sentido prefijado. Cada persona recibe la hoja de su compañero y a partir de la última idea escrita en la hoja añade otras tres nuevas ideas. La circulación de las hojas finaliza cuando cada participante recibe la suya, para lo cual se realizaron cinco pases. Cada hoja contendrá 18 ideas obteniéndose de esta manera 108 ideas para la solución del problema.
Ventajas
En un breve espacio de tiempo se logra generar 108 ideas. Facilita la expresión de las ideas a aquellas personas que les cuesta hacerlo públicamente.
Limitaciones
Las ideas generadas no van a ser anónimas. Se requiere tener cierta capacidad para expresarse en forma escrita.
4- La idea más disparatada
Descripción
Es una variante que está basada en la generación de ideas desde otros puntos de partida o desde ideas fantásticas, extravagantes, inverosímiles, chocantes o insólitas, que se hayan producido durante la sesión.
Ventajas
El aporte de esta subrutina consiste en dinamizar la atmósfera de un grupo cuando la generación de ideas decae o se estanca, entonces el facilitador puede proponer que a partir de una idea muy fantasiosa o imposible los participantes continuen produciendo nuevas ideas.
Limitaciones
La falta de motivación del grupo a aventurarse por caminos insólitos o el estar demasiadosa aferrados, los integrantes del grupo, a un tipo de pensamiento demasiado operativo o convergente . Otra limitación puede presentarse cuando los miembros del grupo tengan un nivel alto de crítica o de autocrítica a todo aquello que salga de lo convencional, lo conocido y lo esperable.